LECTURAS TRABAJADAS DURANTE EL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO.

QUÍMICA

"EL ÁTOMO".
Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más sencillo de lo que parecía.
En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”.
Empédocles estableció que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego.
Aristóteles negó la existencia de los átomos de Demócrito y reconoció la teoría de los 4 elementos, que, gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante 2000 años. Hoy sabemos que aquellos 4 elementos iniciales no forman parte de los 106 elementos químicos actuales.

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON
En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito. Según la teoría de Dalton:
1) Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios químicos.
2) Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.
3) Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
Hoy sabemos que ninguno de estos tres puntos es completamente cierto; sin embargo, Dalton contribuyó enormemente a entender cómo estaba formada la materia.

EL ÁTOMO ES DIVISIBLE
Una vez aceptada la teoría atómica de la materia, los fenómenos de electrización y electrólisis pusieron de manifiesto, por un lado, la naturaleza eléctrica de la materia y, por otro, que el átomo era divisible, es decir, que estaba formado por partículas más pequeñas que el propio átomo.
Los fenómenos eléctricos son una manifestación de su carga eléctrica.
Del mismo modo que existen 2 tipos de fenómenos eléctricos (atracción y repulsión), se admite que las propiedades que poseen los cuerpos electrizados se deben a la presencia en ellos de 2 tipos de cargas eléctricas denominadas, de forma arbitraria, negativa y positiva.

Dos cuerpos que hayan adquirido una carga del mismo tipo se repelen, mientras que si poseen carga de distinto tipo se atraen.

En general, la materia es eléctricamente neutra, es decir, tiene la misma cantidad de cada tipo de carga. Cuando adquiere carga, tanto positiva como negativa, es porque tiene más cantidad de un tipo que de otro.

El electrón:


Al estudiar los fenómenos eléctricos se llegó a la conclusión de que la teoría de Dalton era errónea y, por tanto, debían existir partículas más pequeñas que el átomo. Por ello se dedujo que en el interior de todos los átomos existen una o más partículas con carga negativa y se les dio el nombre de electrones.

El protón:
En 1886, el físico alemán E. Goldstein consiguió descubrir la partícula elemental positiva o protón, cuya carga es la misma que la del electrón pero positiva y su masa es 1837 veces mayor.

El neutrón:
Mediante diversos experimentos se comprobó que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partícula subatómica en el núcleo de los átomos.
Estas partículas se descubrieron en 1932 por J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. El hecho de no tener carga eléctrica hizo muy difícil su descubrimiento.
Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.


MODELOS ATÓMICOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

Para entender los modelos atómicos deberá dar click sobre VÍDEO 1 para poder ver el vídeo propuesto:

VÍDEO 1: https://www.youtube.com/watch?v=KhNHKg60p7g 

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.
Para repasar lo visto en cuanto a la configuración electrónica deberá dar click sobre VÍDEO 2 para poder ver el vídeo propuesto:

VÍDEO 2: https://www.youtube.com/watch?v=hfqnVs5VCiY


FÍSICA 
"ONDAS"

Para entender la temática de ondas deberá visitar y estudiar las siguientes paginas (para abrir cada documento deberá dar click en el mismo):


FRECUENCIA Y PERIODO.
Tenga en cuenta que para hallar la frecuencia deberá tener claro que un ciclo en una onda se da entre dos puntos equivalentes de la onda.

Frecuencia = número de ciclos / tiempo transcurrido
Periodo = 1 / Frecuencia

EL SONIDO
Cualidades del sonido Los sonidos se diferencian unos de otros por sus cualidades fundamentales: 

- Intensidad: Como todo movimiento ondulatorio, el sonido transporta energía que depende de la vibración que lo produzca. Cuanto mayor sea la amplitud de la onda, A, mayor será su intensidad. Por lo tanto el sonido se oirá más fuerte. La sonoridad es la cualidad del oído que le permite distinguir entre los sonidos fuertes y débiles.

- Tono: Una cualidad importante del sonido es el Tono, o lo que es lo mismo la Frecuencia con la que vibran las partículas del medio. Dicha frecuencia determina que un sonido sea Agudo o Grave según su valor.
• Sonidos graves: 20 a 256 Hz.
• Sonidos medios de 256 a 2.000 Hz.

• Sonidos agudos de 2.000 a 16.000 Hz.

Timbre: A través del timbre somos capaces de diferenciar, dos sonidos de igual frecuencia fundamental o (tono), e intensidad. El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota musical (frecuencia) producida por dos instrumentos musicales distintos, por los armónicos que acompañan al tono fundamental. Los armónicos son como rizos de la onda fundamental y su frecuencia es múltiplo entera de ella. En la ilustración consideraremos la misma frecuencia o “tono” (300 Hz) emitido por un diapasón, un tubo sonoro y una cuerda de guitarra (estos últimos con un “timbre” característico”).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS

TALLER DE GENÉTICA