RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO ACADÉMICO


LECTURA 1.
¿Qué es una mutación?
A los cambios estables en la cadena de DNA que son capaces de ser heredados, se les conoce  como mutaciones.
Las mutaciones realmente transcendentes para la descendencia son las que están presentes u  ocurren en las células germinales (óvulos y espermatozoides).
Las mutaciones que se producen entonces pueden dar lugar a pequeños cambios, grandes cambios (causando enfermedad: mutaciones patógenas) o ser silentes.
A la mutación que heredamos de nuestros padres se le llama mutación heredada, a la que se da en el individuo sin que haya un progenitor con la misma mutación, se le conoce como mutación de novo.

Tipos de mutaciones
Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes: 
-          Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del DNA.
-          Cromosómico: El cambio afecta a un segmento de cromosoma (de mayor tamaño que un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir porque grandes fragmentos se pierden (deleción), se duplican, cambian de lugar dentro del cromosoma.
-          Genómico: Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía) o bien afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso), como la trisomía 21 o Síndrome de Down.

Actividad.
1.       Por qué las mutaciones realmente transcendentes para la descendencia son las que están presentes u  ocurren en las células germinales.
2.       ¿Cuántos tipos de mutaciones existen?.
3.       Realiza un dibujo en donde se explique cada tipo de mutación.

LECTURA 2. La mutación
La mutación es la fuente última de toda variación genética,  es un factor que aumenta la diversidad genética en las poblaciones. 
Una mutación es un cambio estable y heredable en el material genético. 
Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito y incorporarse en todos los individuos de la especie. 
Las mutaciones no tienen ninguna dirección (son aleatorias, no dirigidas) respecto a la adaptación o función del gen, son como un cambio al azar de una letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso una gran mayoría de mutaciones que afectan a la función son deletéreas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones. 
La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación.
Actividad.
1.       ¿Por qué crees que se afirma que las mutaciones son las encargadas de iniciar el proceso de evolución?
2.       ¿Las mutaciones son malas o buenas?, justifica tu respuesta.
3.       ¿Si un individuo tiene una mutación, necesariamente esta pasará a sus hijos? Justifica tu respuesta.
4.       ¿Es posible predecir la forma como una población va a evolucionar?, explica.
5.       Por qué en el texto se expresa que una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación para una especie.

LECTURA 3. Terapia génica.
La terapia génica es una técnica experimental para tratar enfermedades mediante la alteración del material genético del paciente. Con mucha frecuencia, la terapia génica consiste en la introducción de una copia sana de un gen defectuoso en las células del paciente.
La terapia génica es una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad. La idea es modificar la información genética de la célula del paciente que es responsable de la enfermedad, para que esa célula recupere su normalidad. La transferencia del material genético se suele realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus capacidades biológicas propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto las enfermedades genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con terapia génica. Ejemplos de estos trastornos son las inmunodeficiencias primarias, donde la terapia génica ha sido capaz de corregir la presentación de la enfermedad en estos pacientes y/o el cáncer, donde la terapia génica aún está en fase experimental.

Actividad.
1.       En qué consiste la terapia génica y por qué es tan importante.

LECTURA 4. Alimentos transgénicos.
Los alimentos transgénicos son organismos que poseen en su composición uno o varios genes diferentes de los que se les atribuyen en un principio. Mediante técnicas de biotecnología, se pueden utilizar genes extraídos de seres vivos, modificados en laboratorios y reintroducidos en el mismo u otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y su objetivo es dotar a estos organismos de cualidades especiales de las que carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.

Pros y contras de los transgénicos
Los seguidores de esta práctica, como el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Francisco García Olmedo, defienden el uso de transgénicos por las ventajas que en ellos se encuentran: protección frente a virus o herbicidas, mayor durabilidad y tamaño, crecimiento acelerado o la capacidad de crecer en zonas estériles y de que se les añadan proteínas que de normal no poseerían. Otro argumento muy común es el que afirma que la cría y el cultivo selectivos ha sido una práctica común desde hace miles de años y ahora solo se ha llevado un paso más lejos. Además, por el momento no ha habido indicios de que los alimentos transgénicos tengan consecuencias de salud en las personas que los consumen.
Sus detractores, por otro lado, apuntan a que el uso de estos productos se ha generalizado en muy poco tiempo sin que se pueda comprobar si los alimentos transgénicos tienen consecuencias a largo plazo. Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo que encabezó en 2010 una campaña de Greenpeace contra los transgénicos, es uno de los muchos opositores a este tipo de alimentos debido al impacto ambiental y la pérdida de biodiversidad que suponen. 
Uno de los mayores argumentos en contra del uso de transgénicos no se refiere a los transgénicos en sí mismos, sino al modo de uso de los mismos: estos productos no generan semillas viables por lo que se pone a los agricultores en una situación de dependencia total frente a los suministradores, generalmente grandes empresas multinacionales que controlan qué, cómo y cuánto se produce. Mientras que muchos proclaman que los alimentos transgénicos serán capaces de alimentar a toda la población mundial, otros señalan que, verdaderamente, el problema del hambre en el mundo es de distribución, no de tecnología: hay comida para todos, pero está mal repartida. 
Actividad.
1.       ¿Qué son los transgénicos?
2.       ¿Cómo se crean los transgénicos?
3.       ¿Qué argumentos a favor y en contra hay en torno al consumo de alimentos transgénicos?
4.       Argumenta si tu estas a favor o en contra del consumo de alimentos transgénicos. Explica.

LECTURA 5. Clonación.
Realiza la lectura propuesta (https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Clonaci%C3%B3n) y responde cada una de las preguntas que en ella se plantean.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS

TALLER DE GENÉTICA