Entradas

RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO ACADÉMICO

LECTURA 1. ¿Qué es una mutación? A los cambios estables en la cadena de DNA que son capaces de ser heredados, se les conoce  como mutaciones. Las mutaciones realmente transcendentes para la descendencia son las que están presentes u  ocurren en las células germinales (óvulos y espermatozoides). Las mutaciones que se producen entonces pueden dar lugar a pequeños cambios, grandes cambios (causando enfermedad: mutaciones patógenas) o ser silentes. A la mutación que heredamos de nuestros padres se le llama mutación heredada, a la que se da en el individuo sin que haya un progenitor con la misma mutación, se le conoce como mutación de novo. Tipos de mutaciones Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes:  -           Molecular (génicas o puntuales): Son mutaciones a nivel molecular y afectan la constitución química de los genes, es decir a la bases o “letras” del DNA. - ...

Clonación

Para leer el documento sobre clonación, de click AQUÍ Videos - Video 1. - Video 2. - Video 3.

Actividades a tener en cuenta para la recuperación del segundo periodo académico.

Imagen
1. Estudie qué sucede en cada una de las etapas de la división celular. 2. Observar los siguientes videos: a. El cromosoma. b. Mitosis, paso a paso. c. Meiosis, paso a paso. d. De la concepción al nacimiento. e. Cómo es la fecundación. 3. ¿Cada cuánto se renuevan las células de nuestro cuerpo? ¿Cuántos años tiene usted? Sea cual sea su edad, no lo es de la mayor parte de las estructuras que conforman su cuerpo. Algunas ni siquiera tienen horas de existencia y solo unas pocas le acompañan desde que nació. Sus tejidos u órganos, así como las células que los forman tienen edades muy diferentes unas de otras. En su gran mayoría las células se van renovando y así lo hacen también los tejidos de los que son sillares. Las células más efímeras son las que recubren el interior del intestino delgado. El epitelio intestinal es un tejido muy activo, que se ocupa de absorber y digerir infinidad de pequeñas moléculas. Sus células se renuevan entre cada dos y cuatro dí...

EXPOSICIONES SOBRE ENFERMEDADES GENÉTICAS

1.        Síndrome de Angelman 2.        Enfermedad de Canavan 3.        Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth 4.        Daltonismo 5.        Síndrome de Down 6.        Síndrome de Edwards 7.        Espina bífida 8.        Fenilcetonuria 9.        Fiebre mediterránea familiar 10.    Fibrosis quística 11.    Hemofilia 12.    Síndrome de Ehlers-Danlos  y Síndrome de  Hiperlaxitud articular 13.    Síndrome de Klinefelter 14.    Neurofibromatosis 15.    Enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher 16.    Síndrome de Patau 17.    Síndrome de Prader-Willi 18.    Enfermedad de Tay-Sachs 19.    Sí...

LECTURAS TRABAJADAS DURANTE EL SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO.

Imagen
QUÍMICA "EL ÁTOMO". Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más sencillo de lo que parecía. En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de  átomos , término que en griego significa “ que no se puede dividir ”. Empédocles estableció que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Aristóteles negó la existencia de los átomos de Demócrito y reconoció la teoría de los 4 elementos, que, gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante 2000 años. Hoy sabemos que aquellos 4 elementos iniciales no forman parte de los 106 elementos químicos actuales. TEORÍA ATÓMICA DE DAL...

TAREA "TIPOS DE PROTEÍNAS"

Tipos de proteínas Según su origen Proteínas animales:  Son aquellas que proceden de los animales (carnes, pescados, huevos, lácteos, etc). Proteínas vegetales:  Son aquellas que proceden de los vegetales como las legumbres, las semillas, los frutos secos,etc. Según su función Según su función las proteínas pueden clasificarse en: Hormonales : Estas proteínas son transportadas a través de la sangre y emiten información de una célula a otra. Enzimáticas : son aquellas que aceleran los procesos metabólicas en las células (la digestión, funciones del hígado, etc). Estructurales:  son necesarias para nuestro cuerpo como el colágeno, la queratina y la elastina. Defensivas : Estas proteínas tienen una función inmunitaria para protegernos de las bacterias. De almacenamiento:  Son aquellas que guardan minerales como el potasio o el hierro. Transportadoras:  las proteínas transportan minerales a las células, como es el caso de la hemoglobina. ...

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

Para entender cómo se da la síntesis de proteínas, observe el siguiente vídeo: Vídeo 1